Saturday, August 26, 2006

La industria automotriz, pilar de México

Por ahí hay algunos despistados que parecen olvidar que los famosos 40 milones de mexicanos pobres son herencia del "neoliberalismo" y del foxismo. Es mas, esos 40 millones pueden ser 60 o hasta 80 dependiendo de qué tan izquierdista sea el autor del comentario. No vamos a cerrar los ojos y decir que todo estuvo muy bien y el país "camina de maravilla" como suele nuestro todavía presidente decir en sus discursos. Sin embargo sabemos que la economía es algo en lo que la izquierda ha estado por siempre REPROBADA y aquí tienen algunos datos que cuaqluiera puede consultar e incluso salir a la calle a verificar.

En México desde hace 4 años tenemos un mercado automotríz con la presencia actual de 36 marcas y con ventas superiores a 1 millon de unidades anuales. El fenomeno automotríz no es cualquier cosa si tomamos en cuenta que México, a pesar de su cercanía con los EEUU y su numerosa poblacion, no tuvo la tradicion ni la industria que si tuvieron brasileños y argentinos desde los años 50`s. Con todo, hay que reconocer que el presidente López Mateos en 1962 (y un gran apasionado del automóvil) creó en parte las condiciones para la industria que tenemos en la actualidad. Pese a que en su época el Decreto Automotríz era una medida proteccionista antiliberal (que entre otras cosas generó una disparidad de precios con los EEUU que motivó el contrabando de autos usados y costos mucho mayores al consumidor mexicano) generó que a la larga los fabricantes instalaran sus plantas en México y se fortaleciera la transferencia de tecnología. Aún con todo al mercado mexicano le tocó vivir altibajos brutales, como las crisis de 1982, 1987 y 1995 en donde incluso algunas plantas fueron cerradas (caso Renault). De 5 marcas (y unos cuantos desabridos modelos) que tuvimos por muchos años ahora los mexicanos tenemos una oferta mucho mas variada que los EEUU (pues tenemos por igual casi toda la oferta europea y sudamericana) con precios muy similares. Pero ¿como fué esto posible? Vamos por partes. Ninguna fábrica se instalaría si el mercado local no fuera atractivo (de ahí que China, una vez que abrió sus fronteras se inundara de fabricantes y ofertas de autos) así que aunque en México había capacidad productiva, esta se usaba mas bien para exportar a los EEUU, Europa y en menor medida, Sudamérica. El consumidor local simplemente se conformaba con modelos atrasados y mal equipados. Aún recuerdo cuando soñaba con los autos que veía en revistas alemanas y españolas. En 1991 comienza la liberalizacion del mercado. Se introdujeron nuevos modelos (inicialmente importados de los EEUU) y de inmediato arriban a México fabricantes como Mercedes Benz, Honda y BMW. Sin embargo la crisis del 95 puso fin a este sueño y muchas marcas (como FIAT) cancelaron operaciones y aperturas. La solidez del Peso Mexicano a partir del sexenio de Zedillo trajo nuevas esperanzas pues el crédito se liberó, la demanda tuvo un ascenso vertiginoso a partir de 1997 y para el año 2000 las ventas se acercaban a 900,000 unidades por año. A pesar de que la oferta de autos de lujo era espectacular, al consumidor medio aún le quedaban pocas opciones hasta que en el 2001 aparecieron en el mercado mas modelos compactos europeos y asiáticos (Peugeot, Renault, Opel, Toyota, Seat, Fiat, etc..) que son hoy los autos que maneja la clase media mexicana y constituyen el grueso de las ventas. La barrera del millon se superó en el 2001 y a partir de esa fecha el ascenso ha sido vertiginoso. Se hablan de 2 millones anuales a partir del 2010. Hoy en dia el nivel de motorizacion de México ya se acerca al de naciones del llamado "primer mundo". En el último conteo se estiman mas de 22 millones de vehículos en circulacion...o sea como 4 millones mas que Brasil que tiene casi el doble de habitantes. Esto equvale a que TODA la poblacion de México podría subir a bordo de cada vehículo, tomando en cuenta que serían alrededor de 5 habitantes por automotor. Una cifra impresionante. La industria automotríz por sí sola equivale aproximadamente al 16% del PIB. Como fanático de estas maquinas maravillosas no puedo mas que sentirme orgulloso y creo que no está lejano el dia en que emulando a coreanos y chinos la industria mexicana desarrolle modelos y marcas propias con tecnología bajo licencia. Ya lo hizo Corea con Hyundai y México lo intentó con Borgward, VAM y DINA. Ahora solo tenemos "desarrollos" locales de marcas extranjeras como el Chevy C-2 y el Nissan Tsuru que en realidad son adaptaciones de modelos anteriores pero no hay que olvidar que los comienzos de las marcas orientales fueron así.

Sin duda hay mucho por hacer en otras areas pero el desarrollo de la industria automotriz es un ejemplo de los beneficios de la liberalización y el libre comercio. De tener por muchos lustros un surtido muy reducido de autos caros y la única presencia de Chrysler, Ford, General Motors, Nissan y Volkswagen (tras haber "ahuyentado" a Renault con conflictos sindicales) ahora tenemos además a BMW, Honda, Toyota, Mercedes Benz...e incluso la extinta Renault ha vuelto con grandes resultados. No hay que olvidar además los volúmenes de importadores como Peugeot, Mitsubishi, Seat o Suzuki.
Esperemos que este desarrollo se extienda a otras áreas como la aeroespacial, generacion de energía, material ferroviario (donde existe capacidad inutilizada) e informática , si es que queremos seguir siendo competitivos.

Tuesday, August 22, 2006

Las tribulaciones de un blogero sin inspiracion

Cuando comencé a planear mi blog nunca pensé que fuera tan dificil.... No, no estoy hablando de inspiracion para escribir. Basta asomarsea cualquier calle y leer los periódicos para encontrar temas de conversación... El problema va mas allá. Tiene que ver con el hecho de que no tengo tiempo de investigar los temas que escribo con el rigor que quisiera, o de poner citas textuales, de crear enlaces, de subir fotografías y de reseñar libros....

Ahora recien he terminado un magnifico libro de Carlos Rodriugez Braun; Estado Contra Mercado. De este economista argentino-naturalizado-español había leído ya otro libro. En realidad se trata de una especie de "Diccinario políticamente incorrecto" con muchas definiciones de temas espinosos de actualidad. Me gusta esta; "Centros Comerciales-Lugares espaciosos y confortables donde pueden las familias pasar su tiempo a la vez que adquieren toda clase de bienes y servicios y donde además de todo, si no nos gusta algo nos devuelven el dinero...igual que en una oficina del gobierno(!!!)".
Mientras aquella publicacion era un tanto humorística en esta última el autor aborda con mas seriedad la cosecuncia de la falta de libertades económicas. No hace falta mas que voltear alrededor en nuestra propia Ciudad de México y ver de donde proviene el desorden y la anarquía del transporte público, el comercio informal y las construcciones irregulares.

Como, repito, estoy desinspirado los dejo con algunas citas curiosas de este libro, que creo no se consigue en México. Igual, vale la pena buscarlo...

Sobre las pensiones: "¿Cómo puede ser esto seriamente considerado una conquista social? En realidad es justo lo contrario, es el Estado el que avanza sobre la sociedad y conquista secciones crecientes de las libertades de los ciudadanos. Si éstos hubiesen podido mantener su capacidad de ahorrar, si no sel les huniesen desprovisto de su dinero y anestesiado de sus responsabilidades, no habría ninguna crisis de las pensiones ni de la sanidad."

Sobre los subsidios a desempleados y madres solteras: "Una muestra conocida de la falta de neutralidad del gasto público es que cuanto más se pague por estar enfermo más enfermos hay, como ocurre en los países nórdicos. Pero también cuanto más se pague a las madres solteras mas madres solteras habrá, tal cual testimonian países catalogados de liberales como Estados Unidos. Y cuanto màs dure el subsidio de desempelo más durará el desempleo, como se comprobó en varios países europeos."

Se los dejo a su consideracion...

El libro se llama "Estado Contra Mercado" por Carlos Rodriguez Braun y es editado en España por Taurus. En México no lo he visto pero de acuerdo al ejemplar que tengo en la mano esta distribuido por Alfaguara.