Monday, September 25, 2006

El "carnal" Marcelo y los mitos de la izquierda mexicana

Insisto e insistiré hasta hartarme que en México no existe nada parecido a eso que algunos llaman (con cierta pedantería intlectualoide) izquierda. Si nos atenemos al comportamiento de cierto candidato a presidente despues de las elecciones creo que mis sospechas se confirman. Aunque el país se salvó de esta auténtica banda de ladrones no corrío mi querido Distrito Federal con la misma suerte. Tal parece que tantas décadas de territorio privilegiado con subsidios directos, presupuestos federales ilimitados, gobernantes impuestos por el presidente en turno, intelectuales "mantenidos" e inútiles y una Univeridad Nacional que mas parece un campamento guerrillero que una casa de estudios, hicieron huella en la indiferencia políca de sus habitantes.
Las cifras son aterradoras. El mayor abstencionismo electoral se dió en el DF con mas del 50 % del electorado. Tampoco son alentadoras las cifras de crecimiento (a pesar de las mentiras de López Obrador) pues es de las pocas entidades cuya economía no solo NO CRECIO en este sexenio, si no que incluso se contrajo. El desempleo creció, al igual que la economía informal. Basta darse un paseo por la ciudad para darse cuenta. El narcomenudeo creció en un 700% y ya ni hablar de la inseguridad. Nada mas en el período de AMLO hubo 3 linchamientos (en los cuales murieron 2 policías federales mientras el ahora alcalde electo, Marcelo Ebrard lo contemplaba desde un helicóptero) y la Ciudad de México se convirtió en la entidad con mayor proporcion (no hay que olvidar que es la 2a mas poblada) de secuestros, robo de autos con violencia, asaltos en la via pública y, por si fuera poco, mayor corrupcion en sus autoridades. Mientras en el resto del país las leyes de transparencia y rendicion de cuentas han sido mas o menos apoyadas por los gobiernos locales, en el DF fueron completamente bloqueadas, según AMLO, porque no "responden a las necesidades populares".
Hasta aquí nada extraordinario. AMLO se comportó como lo que siempre ha sido, un delincuente metido a "luchador y agitador social" que quiere poder. Lo triste y patético es enontrar a personas aparentemente inteligentes como Miguel Angel Grandos Chapa, Lorenzo Meyer, Denisse Dresser (quien gracias a Di-s se retractó al final pues es de las pocas intelectuales honestas) o Ciro Gomez Leyva ponerse a la altura de delicuentes y agitadores profesionales como Rene Bejarano, Dolores Padierna, el "Tíbiri-tabara" (siniestro líder del comercio informal que ahora tiene un puesto en el gabinete de Marcelo Ebrard), Manuel Camacho Solìs (uno de los responsables del fraude priísta de 1988 y ex lugarteniente de Salinas de Gortari, ahora metido a "izquierdista"), y Manuel Bartlett (otro de los priístas operadores del fraude). Tal parece que la consigna en la "izquierda" es apoyar a cualquier engendro que suene a esta, no importa que en el trasfondo sean neonazis. Por si esto fuera poco, entre los grupos mas radicales que apoyaron a AMLO hay supremacistas raciales," defensores "de los indígenas que harían sonreir a Hitler con sus ideas e incluso personajes antijudíos que olvidan de donde proviene Claudia Scheinbaum (otra incondicional de AMLO) ...
La izquierda boba cree el que el poder compone a los mas radicales, todo con tal de que se digan de "izquierda". Ahora a ver quien compone el caos que se avecina.

Wednesday, September 06, 2006

Otra marca mas en México

Con este pequeño mensaje quiero aprovechar para celebrar el ingreso de otro fabricante mas al mercado mexicano. En estos dias ha sido inaugurada la primera agencia de Citroen en México en la zona de Interlomas. Se venderá toda la gama europea, desde el pequeño C2 hasta el magnifico C6. En un futuro se contempla el arrivo del pequeño C1 y su gama de vehículos comerciales.
Hay que destacar que Citroen de México dependerá de la filial española Citroen Hispania y no directamente del grupo PSA, que ya se encuentra en México con Peugeot. No hay que olvidar, sin embargo, que Peugeot entró del mismo modo hasta que sus ventas invitaron a la marca francesa a abrir una filial local.

Muchas felicidades y bienvenue au Mexique!!!!!!!!!!!

Presidente Felipe Calderón!!!!!!

Por fin terminó la espera, los mexicanos tenemos presidente y ya podemos hacer a un lado el ya muy masticado tema de las elecciones. Aqui quiero hacer algunas observaciones. Aunque los mas acérrimos defensores de Andres Manuel juran y perjuran que hubo fraude con argumentos tan excelsos como; "Ay, por favor, todos sabemos que hubo fraude" (nótese el énfasis colectivista en el "todos") , "la eleccion fué un cochinero por culpa de Fox y los empresarios" (¿y Encinas y el empresario perredista Carlos Ahumada no cuentan?), mientras los escépticos indeferentes suelen decir cosas como "yo ni voto, al fin que todos son igual de rateros" (pero para quejarse si son muy buenos estos "tècnicos" de futbol que manejan taxis ). Por lo visto el estereotipo de aquel célebre "Manual del Pelotudo Argentino" se repite en toda Latinoamérica. Quisiera que ese mismo autor (creo que se llama Mario Kuenzler) sacara una versión continental con Hugo Chavez en la portada....
Volviendo al tema de la eleccion mexicana vemos que la mayoría de la poblacion no está tomando las armas ni se queja del "gobierno represor de la derecha". Al contrario, son muchos mas los que se quejan de la falta de accion del gobierno federal y muchos mas los que están hartos de peleas fraticídas que han dividido hogares, amigos y familias. Los mexicanos respiramos aliviados y agradecimos el mensaje sencillo y conciliador de un Felipe Calderón conciente de que no ganó mas que por unos cuantos miles de votos y que hereda un páis huérfano de un cambio que se estancó. Ahora tal vez se aceleren esas necesarias reformas energéticas, fiscales y laborales que permitirán "abrir la llave" de las inversiones. Calderón es un convencido de los beneficios del libre mercado, y a diferencia de Fox, no es ingenuo a la hora de exponer sus virtudes. Por eso la izquierda radical lejos de burlarse de el, lo odia y le lanza los mas floridos insultos. Ni que decir de los inventos en torno a la supuesta "ayuda" de Calderón a su cuñado Diego Zavala cuando fué Secretario de Energía.
Los enemigos de Calderón suelen clasificarlo como un "niño bien" que llegó caminando al poder. Nada mas lejos que eso. Felipe nació y creció en Morelia, Michoacán. Su padre fué de los fundadores del Partido Acción Nacional y por lo tanto padeció la persecución priísta en todo su rigor. Al pequeño Felipe le tocó recibir burlas por tener un padre panista que nunca fué rico y cuyo único patrimonio fué una casa sencilla en el centro de Morelia y un Renault 4 con el logotipo del PAN que usaba como templete en sus campañas. El jóven Felipe visitó comunidades pobres y ayudó a pintar y reparar casas en esas misiones. Así que su exposición a los problemas del país fueron mucho mas numerosas que las del mismo Lopez Obrador, quien solo recurría a los pobres cuando no tenía un puesto burocrático de qué vivir o una marcha que organizar.

En fin, todos sabemos ya quien es Lopez Obrador y habiendo ya presidente electo el solo será un ciudadano mas que tendrá que obedecer leyes y respetar instituciones (si, también la cárcel es una institucion) aunque no quiera. Con el paso de los dias los mexicanos se olvidarán de el y regresarán a trabajar. Los retos son muchos pero creo que un hombre que venció a un candidato "indestructible" y a un "rayo de esperanza" merece toda mi confianza.

Felicidades Sr. Presidente Electo Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012!!!!!!!!!!!!!!!!!

Monday, September 04, 2006

Inmigracion Ilegal en los EEUU parte I

Viajar en avión a los EEUU desde México es toda una experiencia. Observar a los pasajeros por un rato permite ver el complejo mapa social, económico y racial de nuestro país. Por un lado tenemos al típico ejecutivo de empresa transnacional, a la familia de clase media alta que va "de compras", al clasemediero que ahorró para su primer viaje al extranjero y por último al grupo mas numeroso; los inmigrantes mexicanos que visitan a sus familiares en México. El contraste entre unos y otros resulta evidente y muy curioso, pero no deja lugar a duda del gran problema que enfrenta un sector muy importante de los mexicanos; la falta de oportunidades.

Un viaje por algunas ciudades de los EEUU permite ver el origen de algunos de estos mexicanos. En Los Angeles se se asientan mas personas provenientes de Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacan. Mientras tanto en Chicago se encuentran mexicanos tanto de estos estados como de otros mas al sur como Oaxaca, Veracruz y Guerrero. En Nueva York el fenómeno es reciente pues hasta los años 80`s no había muchos mexicanos en esa ciudad. Hoy en dia el mayor contingente proviene de Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal. Aunque los mexicanos suelen tomar cualquier actividad que tengan a la mano (y suelen relacionarlos con niñeras, jardineros, mozos y albañiles) con el tiempo van destacandose como camioneros, mecánicos automotrices, obreros calificados y en muchos casos ya comienzan a destacarse en profesiones como el derecho, la docencia o las bellas artes. Ni que decir de la cultura popular que ya comienza a impregnarse de elementos mexicanos.
Entre los mexicanos se distinguen varios grupos; el primero lo forman los llamados chicanos cuyos antepasados quedaron del lado norteamericano cuando sus estados se incorporaron a los EEUU tras la guerra de 1847 (su lema es "We didn`t cross the border, the border crossed us", que en perfecto castellano diría; no cruzamos la frontera, mas bien la frontera nos cruzó). El segundo lo forman los mexicanos que emigraron en busca de oportunidades y se han incorporado de lleno a la vida y costumbres de los EEUU, adoptando el inglés aún a nivel familiar y haciéndose ciudadanos de ese país. Finalmente el tercero lo forman los mexicanos que igualmente por motivos económicos han emigrado temporalmente y no desean establecerse definitivamente. Muchos de estos son los que envían remesas a México y son de hecho la segunda fuente de divisas despues del petroleo.
El gobierno mexicano ha mantenido una actitud ambivalente. Por un lado critica la construccion de muros en la frontera pero hace muy poco por controlar el tráfico de personas y la emision de documentos y pasaportes mexicanos apócrifos. Ya ni hablar del tratamiento salvaje que reciben miles de centro, sudamericanos, africanos y asiáticos que se internan en México. Tal parece que al gobierno mexicano le da temor perder las divisas que generan las remesas. Es de hecho en el punto de las remesas donde vienen las fricciones en ambos gobiernos. Por supuesto que no es deseable para ninguna nacion tener los problemas gigantescos que enfrentan los EEUU por la inmigracion masiva. Los casos de Argentina y Francia y su posterior inestabilidad política son el mejor ejemplo. Sin embargo en los EEUU hay voces que claman por cerrar la frontera por completo (el caso de Pat J. Buchanan es de los mas resonados) mientras otros claman por la liberalizacion total. En los EEUU hay quienes claman por la no disolucion de la identidad nacional (la lengua y tradiciones anglosajonas bajo la cual fué fundado aquel país) y bajo esa bandera pretenden echar fuera a los hispanos, su "cultura católica" y su lengua extranjera. Dejando a un lado los disparates políticos que dan ganancias de corto plazo, podemos ver varias soluciones reales, que sin afectar la identidad de ambos países pueden beneficiarnos a mediano y largo plazo.
Sin duda alguna a México le va a beneficiar mas mantener a su poblacion productiva (hay pueblos enteros que se han quedado sin jóvenes u hombres productivos) en el paìs. Esto pudiera lograrse creando estímulos fiscales y económicos para la creacion de negocios y el establecimiento de indsutrias importantes en estas comunidades. Luego podría considerarse gravar con mayores porcentajes las remesas provenientes del extranjero. El objetivo final sería mantener en México a los mexicanos productivos y motivar al gobierno norteamericano a nacionalizar a aquellas personas que prefieran establecerse definitivamente en ese país. De este modo podría eliminarse la inmigración ilegal, el tráfico de personas e incluso crear un cuerpo de seguridad fronterizo binacional. Finalmente los ciudadanos de ambos países que quieran hacer negocios y establecerse en cualquiera de estos lo podrán hacer sin presiones políticas.
El fortalecimiento de la economía y las instituciones en México (las leyes, la propiedad privada, las libertades económicas y la autonomía del banco central) permitirán un país próspero que inhibirà la emigracion, tal como ya sucedió en Irlanda, España y Alemania (paises que tradicionalmente "exportaban" buena parte de su poblacion).
Lo que México necesita es comprometerse con los EEUU a desarrollar su economía a cambio de permitir estos la emigración temporal (visas de trabajo renovables por 6 meses o 1 año) sin posiblidad de ciudadanía permanente. Sin embargo la responsabilidad final recae en los mexicanos y sus gobiernos. Ya basta de culpar a los EEUU y hacerlos responsables de nuestro subdesarrollo. Necesitamos comportarnos como adultos si queremos ser tratados como tales.