Monday, September 04, 2006

Inmigracion Ilegal en los EEUU parte I

Viajar en avión a los EEUU desde México es toda una experiencia. Observar a los pasajeros por un rato permite ver el complejo mapa social, económico y racial de nuestro país. Por un lado tenemos al típico ejecutivo de empresa transnacional, a la familia de clase media alta que va "de compras", al clasemediero que ahorró para su primer viaje al extranjero y por último al grupo mas numeroso; los inmigrantes mexicanos que visitan a sus familiares en México. El contraste entre unos y otros resulta evidente y muy curioso, pero no deja lugar a duda del gran problema que enfrenta un sector muy importante de los mexicanos; la falta de oportunidades.

Un viaje por algunas ciudades de los EEUU permite ver el origen de algunos de estos mexicanos. En Los Angeles se se asientan mas personas provenientes de Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacan. Mientras tanto en Chicago se encuentran mexicanos tanto de estos estados como de otros mas al sur como Oaxaca, Veracruz y Guerrero. En Nueva York el fenómeno es reciente pues hasta los años 80`s no había muchos mexicanos en esa ciudad. Hoy en dia el mayor contingente proviene de Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal. Aunque los mexicanos suelen tomar cualquier actividad que tengan a la mano (y suelen relacionarlos con niñeras, jardineros, mozos y albañiles) con el tiempo van destacandose como camioneros, mecánicos automotrices, obreros calificados y en muchos casos ya comienzan a destacarse en profesiones como el derecho, la docencia o las bellas artes. Ni que decir de la cultura popular que ya comienza a impregnarse de elementos mexicanos.
Entre los mexicanos se distinguen varios grupos; el primero lo forman los llamados chicanos cuyos antepasados quedaron del lado norteamericano cuando sus estados se incorporaron a los EEUU tras la guerra de 1847 (su lema es "We didn`t cross the border, the border crossed us", que en perfecto castellano diría; no cruzamos la frontera, mas bien la frontera nos cruzó). El segundo lo forman los mexicanos que emigraron en busca de oportunidades y se han incorporado de lleno a la vida y costumbres de los EEUU, adoptando el inglés aún a nivel familiar y haciéndose ciudadanos de ese país. Finalmente el tercero lo forman los mexicanos que igualmente por motivos económicos han emigrado temporalmente y no desean establecerse definitivamente. Muchos de estos son los que envían remesas a México y son de hecho la segunda fuente de divisas despues del petroleo.
El gobierno mexicano ha mantenido una actitud ambivalente. Por un lado critica la construccion de muros en la frontera pero hace muy poco por controlar el tráfico de personas y la emision de documentos y pasaportes mexicanos apócrifos. Ya ni hablar del tratamiento salvaje que reciben miles de centro, sudamericanos, africanos y asiáticos que se internan en México. Tal parece que al gobierno mexicano le da temor perder las divisas que generan las remesas. Es de hecho en el punto de las remesas donde vienen las fricciones en ambos gobiernos. Por supuesto que no es deseable para ninguna nacion tener los problemas gigantescos que enfrentan los EEUU por la inmigracion masiva. Los casos de Argentina y Francia y su posterior inestabilidad política son el mejor ejemplo. Sin embargo en los EEUU hay voces que claman por cerrar la frontera por completo (el caso de Pat J. Buchanan es de los mas resonados) mientras otros claman por la liberalizacion total. En los EEUU hay quienes claman por la no disolucion de la identidad nacional (la lengua y tradiciones anglosajonas bajo la cual fué fundado aquel país) y bajo esa bandera pretenden echar fuera a los hispanos, su "cultura católica" y su lengua extranjera. Dejando a un lado los disparates políticos que dan ganancias de corto plazo, podemos ver varias soluciones reales, que sin afectar la identidad de ambos países pueden beneficiarnos a mediano y largo plazo.
Sin duda alguna a México le va a beneficiar mas mantener a su poblacion productiva (hay pueblos enteros que se han quedado sin jóvenes u hombres productivos) en el paìs. Esto pudiera lograrse creando estímulos fiscales y económicos para la creacion de negocios y el establecimiento de indsutrias importantes en estas comunidades. Luego podría considerarse gravar con mayores porcentajes las remesas provenientes del extranjero. El objetivo final sería mantener en México a los mexicanos productivos y motivar al gobierno norteamericano a nacionalizar a aquellas personas que prefieran establecerse definitivamente en ese país. De este modo podría eliminarse la inmigración ilegal, el tráfico de personas e incluso crear un cuerpo de seguridad fronterizo binacional. Finalmente los ciudadanos de ambos países que quieran hacer negocios y establecerse en cualquiera de estos lo podrán hacer sin presiones políticas.
El fortalecimiento de la economía y las instituciones en México (las leyes, la propiedad privada, las libertades económicas y la autonomía del banco central) permitirán un país próspero que inhibirà la emigracion, tal como ya sucedió en Irlanda, España y Alemania (paises que tradicionalmente "exportaban" buena parte de su poblacion).
Lo que México necesita es comprometerse con los EEUU a desarrollar su economía a cambio de permitir estos la emigración temporal (visas de trabajo renovables por 6 meses o 1 año) sin posiblidad de ciudadanía permanente. Sin embargo la responsabilidad final recae en los mexicanos y sus gobiernos. Ya basta de culpar a los EEUU y hacerlos responsables de nuestro subdesarrollo. Necesitamos comportarnos como adultos si queremos ser tratados como tales.

2 Comments:

At 5:00 PM, Blogger Dieguistico! said...

Respecto del caso argentino, te hago una observación: es falso que los inmigrantes hayan contribuido a la inestabilidad política y social.

Si bien a principios del siglo XX algunos inmigrantes (particularmente italianos) formaban parte de grupos anarquistas que cometieron algunos atentados (como el asesinato del Jefe de Policía Ramón Falcón y la explosión de una bomba en el Teatro Colón), en realidad estos hechos no eran de una entidad tal como para provocar una ruptura institucional o graves problemas sociales.

Lo que provocó esa inestabilidad e hizo abandonar en Argentina las prácticas liberales que la habían llevado a convertirse en una auténtica potencia comercial fueron precisamente las medidas de corte nacionalista que se implementaron para combatir a esos grupos minoritarios. La excusa del anarquismo sirvió para aglutinar a lo peor del conservadurismo y el nacionalismo, que terminó alentando un proyecto político filofascista cuyas consecuencias aún se sufren.

Fueron personajes como Leopoldo Lugones, Manuel Carlés, Ricardo Rojas o el Gral. Uriburu los que iniciaron el camino de nacionalismo y estatización que frustraría definitivamente el "milagro argentino".

 
At 5:40 PM, Blogger Mexicanoylibre said...

Muchas gracias por tu aclaracion. La verdad es aunque conozco la historia de Argentina, a veces las fuentes no son de lo mas confiable. Creo que el caso argentino ilustra que el liberalismo si funciona y el intervencionismo lo mata (y junto con ello la generacion de riqueza).
A veces quisiera que quienes compilan la historia fueran mas liberales...

 

Post a Comment

<< Home