Tuesday, March 27, 2007

Inmigracion Ilegal II Parte

Despues de una serie de viajes que me han llevado desde noviembre del año pasado por Alemania, Francia, España, Chile, los EEUU y finalmente Japón he tenido la oportunidad de observar los efectos de la inmigracion en estos paises. Alemania pasó de tener una poblacion relativamente homogénea desde la Edad Media (cosa mas o menos a discutir pues hay muchas minorías de diversos orígenes que van desde los nativos lusacianos pasando por descendientes de romanos, judíos, nórdicos, galos, godos, prusianos y otras minorías de origenes tanto eslavos como germánicos) a ser en la actualidad una de las mas diversas de Europa. Lo mismo ha sucedido en Francia (país que hay que reconocerle una tradicion liberal en cuanto a inmigracion e integracion de extranjeros), o España, que desde hace 30 años pasó de ser exportadora de mano de obra a importadora. Las dos naciones americanas de este artículo; Chile y los EEUU prácticamente se formaron con inmigrantes mientras que Japón merece una mencion aparte.

La Europa actual se encuentra en una encrucijada brutal pues por un lado su poblacion tradicional se va reduciendo a niveles alarmantes. Los jóvenes viven aterrados, desanimados y sin ninguna esperanza en el futuro ante un monton de viejos que exigen mayores beneficios del estado sin trabajar (incluyendo retiros anticipados) e inmigrantes venidos de culturas contrastantes con religiones y costumbres completamente extrañas e incomprensibles para muchos de ellos y que seran intensa competencia en el mercado laboral (presa por cierto de un sinfin de regulaciones burocráticas). Desgraciadamente a la hora de las votaciones esto se refleja pues son los viejos quienes tienen la última palabra a la hora de la definicion lo que permite a oportunistas y auténticos "camaleones" políticos de la talla de Chirac o Schroeder permancer en el poder. Eso mismo impide la aplicacion de recetas liberales de corte económico a gran escala y controles mas estrictos en los beneficios que reciben muchos inmigrantes sin producir nada a cambio. Los jóvenes repiten sin razonar demasiado el estribillo aprendido de los viejos exigiendo mayores controles gubernamentales en el área laboral y educativa. Resultado; falta de oportunidades y exceso de profesionistas bien preparados con empleos mal pagados y sin perspectivas mas allá de sobrevivir con 1000 Euros al mes. Por si fuera poco la llegada del Euro terminó complicando las cosas a quienes vivían de exportar manufacturas de costo medio y bajo (caso Italia o Francia). Entre los jóvenes existe la creencia antiliberal de que a cambio de altos impuestos e intervencion gubernamental no se ven los suspuestos contrastes socioeconómicos de los EEUU. Esto nos remite a la mala imagen que tienen muchos inmigrantes en Europa pues para muchos no son mas que fuente de problemas, delincuencia y caldo de cultivo de oportunistas xenófobos. Ahora bien la situacion de estos inmigrantes no deja de ser triste en muchos casos pues no pasan de tener trabajos sucios y mal pagados. Aquí no aplica la movilidad social al estilo norteamericano salvo tal vez en casos aislados de latinoamericanos en España que llegan a alcanzar niveles de clase media que nunca tendrían en Ecuador, Perú o Argentina.

Dejamos a Europa para volar hacia América y descubrir por qué pese a los malos agüeros y presagios de medios y estudiosos progre izquierdistas tanto latinoamericanos como europeos, los EEUU SON y seguirán siendo la economía mas poderosa del mundo pese al ascenso de China. Si bien una buena parte de los gobiernos estadounidenses de los últimos 80 años no se han distinguido por liberales (caso Roosevelt, Kennedy, Johnson y Carter) a partir del ascenso de Reagan se dió un giro muy importante que potenció la supremacía del libre mercado que terminó derrumbando esa cárcel totalitaria llamada la Unión Soviética. Los EEUU han encabezado el desarrollo de la computacion, la electrónica, tecnología aeroespacial, medicina, y sus universidades (privadas por cierto) siguen en los primeros lugares de investigacion y desarrollo. Pero ¿en donde encajan aquí los mexicanos? Desgraciadamente se ha hecho muy poco para resolver este problema y los estudios al respecto son muy escasos ademas de presentar generalmente sesgos políticos e ideológicos (generalmente apuntando a algun extremo). Por un lado hay quienes afirman que los mexicanos han logrado en 20 años lo que a los italianos les tomó 80; alcanzar un nivel de clase media. Eso es cierto para muchos, pero en otros casos (y el autor de estas lineas es testigo de ello) tambien se han creado importantes cinturones de miseria en zonas de Los Angeles, Chicago y otras ciudades. Al mismo tiempo la delincuencia organizada de origen mexicano ha echado raices en los EEUU al tiempo que el numero de pandilleros del mismo origen tambien ha aumentado. Paralelamente México ha perdido una importante cantidad de poblacion masculina jóven y productiva pero carente de educacion y oportunidades en sus comunidades de origen, muchas de ellas azotadas por la guerilla, el narcotráfico o la torpeza política. Basta darse una vuelta por las sierras de Guerrero , Puebla o Oaxaca para ver la otra cara de la moneda. De cualquier modo no hay que olvidar que esto mismo sucedió con los irlandeses al grado que a los antiguos coches de policia que se utilizaban para llevar presos les llamaban "paddy wagon". El tiempo ha permitido a muchos mexicanos irse asimilando y ser aceptados, muy a pesar de las politicas populacheras que buscan crear miedo en las poblaciones "anglosajonas" (cosa muy discutible pues cualquier vista por un directorio telefonico norteamericano revela que en realidad son un crisol de etnias mucho mas diverso que simplemente "ingleses, irlandeses y alemanes"). El hecho de ver a personas como Antonio Villaraigosa o Alberto Gonzales en puestos políticos importantes solo indica que los mexicanos han pasado ya a formar parte importante del "melting pot" norteamericano...muy a pesar de las disertaciones de populistas de derecha como Pat Buchanan.